Un freno en defensa del bosque nativo
La movilización de cinco mil personas hoy por la tarde en Córdoba obligó al oficialismo del gobernador Juan Schiaretti a dar marcha atrás y no tratar la modificación de la ley de bosques nativos
Bosques: presentación del Foro Ambiental Córdoba en la Legislatura
Gente amiga de los bosques nativos,
aprovecho para informarles que el jueves pasado realizamos una presentación en la Legislatura con motivo de la invitación del legislador oficialista Carlos Presas, quien está coordinando lo relacionado al proyecto de ley sobre OTBN.
En la misma estuvieron Carlos Presas, Eduardo Buttarelli (UPC, presidente de la Comisión de Asuntos Ecológicos), Oscar González (llegó hacia el final), Martín Fresneda (Córdoba Podemos), Laura Vilchez (FIT), Ezequiel Peressini (FIT) y otro legislador, de la UCR. También estuvieron los asesores de Amalia Vagni (UCR) y Soher El Zucaría (PRO).
Adjunto la presentación realizada. También envío otros cuatro materiales que dejamos en la Legislatura, elaborados cuando estuvo en funcionamiento la mesa de diálogo, de los cuales ninguno fue incorporado a los materiales entregados a los legisladores, aunque logramos oportunamente publicar los dos documentos más extensos en La Voz del Interior:
* Las observaciones al proyecto de ley que formulamos a la entonces mesa de diálogo el 2 de diciembre, al día siguiente que nos comunicaran el proyecto de ley (algunos de los puntos objetados fueron publicados el 6/12 en la nota “Quieren que el área de Ciencia controle la ley de bosques”. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/quieren-que-el-area-de-ciencia-controle-la-ley-de-bosques
).
* La propuesta de capas que debería incluir el OTBN.
* La refutación al documento elaborado por CARTEZ. Publicado como anexo el 30/10 en la nota “Otra vez se endurece el debate sobre cuánto se puede desmontar”. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/otra-vez-se-endurece-el-debate-sobre-cuanto-se-puede-desmontar
* La refutación al documento elaborado por FAA. Publicado como anexo el 29/11 en la nota “Federación Agraria quiere 1,9 millones de hectáreas menos”. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/federacion-agraria-quiere-19-millones-de-hectareas-menos#/
Hay muchísima información en los cinco documentos que puede ser de utilidad, por ejemplo, para la audiencia pública del 22.
Saludos cordiales,
Federico Kopta
aprovecho para informarles que el jueves pasado realizamos una presentación en la Legislatura con motivo de la invitación del legislador oficialista Carlos Presas, quien está coordinando lo relacionado al proyecto de ley sobre OTBN.
En la misma estuvieron Carlos Presas, Eduardo Buttarelli (UPC, presidente de la Comisión de Asuntos Ecológicos), Oscar González (llegó hacia el final), Martín Fresneda (Córdoba Podemos), Laura Vilchez (FIT), Ezequiel Peressini (FIT) y otro legislador, de la UCR. También estuvieron los asesores de Amalia Vagni (UCR) y Soher El Zucaría (PRO).
Adjunto la presentación realizada. También envío otros cuatro materiales que dejamos en la Legislatura, elaborados cuando estuvo en funcionamiento la mesa de diálogo, de los cuales ninguno fue incorporado a los materiales entregados a los legisladores, aunque logramos oportunamente publicar los dos documentos más extensos en La Voz del Interior:
* Las observaciones al proyecto de ley que formulamos a la entonces mesa de diálogo el 2 de diciembre, al día siguiente que nos comunicaran el proyecto de ley (algunos de los puntos objetados fueron publicados el 6/12 en la nota “Quieren que el área de Ciencia controle la ley de bosques”. http://www.lavoz.com.ar/
* La propuesta de capas que debería incluir el OTBN.
* La refutación al documento elaborado por CARTEZ. Publicado como anexo el 30/10 en la nota “Otra vez se endurece el debate sobre cuánto se puede desmontar”. http://www.lavoz.com.ar/
* La refutación al documento elaborado por FAA. Publicado como anexo el 29/11 en la nota “Federación Agraria quiere 1,9 millones de hectáreas menos”. http://www.lavoz.com.ar/
Hay muchísima información en los cinco documentos que puede ser de utilidad, por ejemplo, para la audiencia pública del 22.
Saludos cordiales,
Federico Kopta
ejemplo de movilizacion popular frente a las maniobras del gobierno provincial:
Queridos colegas: Trasladaron la importante reunión por la Ley de Bosques
hasta el limite con Santiago para dificultar la llegada masiva de
activistas. Me acaban de confirmar que se realizará en Rio Seco, donde
tengo mi radio hace 16 años.Será este jueves a la hora 11 en el
Polideportivo. Pueden pasarle mis números a todos los compañeros que
quieran expresarse y pongo a disposición no solo mi emisora, sino tambien
mi casa (y equipo de trabajo) para atender a los compañeros que lleguen
hasta Villa de Maria.
0351-155903287 (CLARO) 03522-15416658 (PERSONAL) WHATSAPP 3522403173
pregunta: Squiaretti fue a la universidad con Juri ?
0351-155903287 (CLARO) 03522-15416658 (PERSONAL) WHATSAPP 3522403173
pregunta: Squiaretti fue a la universidad con Juri ?
Llega el demorado Ordenamiento de Bosques Nativos de Córdoba.
La Provincia presentó la semana pasada un nuevo anteproyecto de ley de bosques nativo a las ONG ambientalistas y entidades rurales. El documento fue criticado por el sector ambientalista aunque recibió el visto bueno de los ruralistas.
Entre otras medidas, prevé que el Ministerio de Ciencia sea la autoridad de aplicación en lugar de la Secretaría de Ambiente. Deberá debatirse en la Legislatura.
El proyecto también elimina la figura de arresto, habilita el desmonte con agroquímicos y el rolado en el sector rojo y excluye a los matorrales del área protegida.
una pequeña isla amarilla de bosque nativoen medio de un mar verde de soja
el Google muestra ocurrio el desmonte en la provincia, en este caso en Quilino en particular
el gg
OTRA MAS ! ! PARA HACERNOS ESCUCHAR : Cruzada de las Sierras Chicas por la Soberanía del Agua y la Tierra. Del 26 al 28 de noviembre de 2016
Desde la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas lxs invitamos a todxs a continuar participando de la Cruzada de las Sierras Chicas por la Soberanía del Agua y la Tierra. Del 26 al 28 de noviembre de 2016 compartiremos esta gran caminata desde Ascochinga hasta la Ciudad de Córdoba, y la gran cantidad de actividades pensadas por todas las organizaciones y los pobladores de Sierras Chicas. Se agradece difusión de todo el material que vayamos compartiendo, para multiplicar los resultados de esta Cruzada y pensar en futuras acciones en cada una de las localidades que han sostenido y seguirán sosteniendo la visibilización de nuestras problemáticas, sus conflictos y las soluciones pensadas desde la ciudadanía y el ejercicio de nuestros derechos. SEGUIMOS CAMINANDO!!!

fuerte manifestación frente a Secretaría de Ambiente
viernes 11 invitaciòn por el Corredor Sierras Chicas
Compartimos
una buena noticia de gente que viene trabajando en la construcción
colectiva del Corredor de Sierras Chicas desde hace años. Y desde 2015
se realizan talleres en ese sentido. El viernes en Salsipuedes sucederá
algo muy esperado. Este es el mensaje de la Coordinadora Ambiental y
Derechos Humanos de las Sierras Chicas: Te invitamos a compartir la
presentación de los resultados de la Identificación
y Priorización de Valores de Conservación del Corredor Sierras Chicas,
desarrollado en forma inicial en el 2do Taller del Corredor Sierras
Chicas el pasado 1 de julio de 2016 en el Museo Usina Molet, La Calera.
La intención de esta presentación es visibilizar los primeros
resultados del taller para continuar trabajando en el 2017 sumando
nuevos actores a esta construcción colectiva.

Confirmado ! EXITO de la movida de los Vecinos de Sierras Chicas ! ! ¡AUDIENCIAS PÚBLICAS ANTES DE AUTORIZAR DESMANES EN DONDE VIVIMOS ! !
DIQUE DEL CARAPÉ |Carlos Presas confirma revisión de la ubicación y ratifica que se avanzará con el Dique Santa Catalina
El Legislador del Departamento Colón le dio el sello oficial a la noticia: "habrá que readecuar el tema técnico y eso va a obligar hacer una nueva audiencia pública", confirmó. La semana próxima habrá una nueva reunión del equipo técnico para avanzar en el próximo objetivo: la obra del dique en el Río Santa Catalina.
ESTE MISMO RESPETO DEBE OBSERVARSE EN CANDONGA Y OTROS LUGARES DE LAS SIERRAS CHICAS ! !
¡ AUDIENCIAS PÚBLICAS ANTES DE AUTORIZAR OBRAS Y NEGOCIOS EN LA ZONA ! ! !
AVANCE AMBIENTALISTA DE LOS VECINOS DE SIERRAS CHICAS el gobierno provincial comienza a respetar a quienes somos interlocutores válidos
GACETILLA 15.10.16
En el marco de una verdadera participación – la Provincia promete rediscutir el “proyecto diques” en la reserva Ascochinga
Miembros de la MESA DE AGUA Y AMBIENTE LA GRANJA (MAyA) participó en una larga reunión con funcionarios provinciales el viernes pasado con el propósito de empezar a “rediscutir” el proyecto de instalar diques en la Reserva Natural de la Defensa Ascochinga.
La convocatoria, en el Hotel de la Granja, juntó los representantes provinciales (Edgar Castelló, Secretario de Recursos Hídricos, Sergio Nirich de la Secretaría de Ambiente y Cambios Climáticos y el legislador Carlos Presas) con representantes del ejecutivo municipal La Granja (Intendente Carlos Ambrosich, Director de Ambiente, Wilfredo Coronel, Secretario del Gobierno, Fernando Zaya), representantes de Parques Nacionales, la Fuerza Aérea, Defensa Civil La Granja y miembros de la MAyA, Colectivo sin Frenos, Coordinadora Ambiental de Sierras Chicas y Brigadistas Forestales.
Además participaron Atilio Palacios de la Aula Abierta de Montaña, Luz Cammisa del Observatorio de Derechos Humanos de la Nación, el Ing. David Torre, y el geógrafo Joaquín Deón. Los representantes sociales, científicos e institucionales piden un estudio integral de la cuenca dentro de un marco de “construcción social”.
Después de más de tres horas se acordó revisar el proyecto y sus alternativas encontrándose de nuevo el próximo viernes 21 de octubre en el mismo lugar de La Granja.
Contacto: 03525 – 155 - 24732
En el marco de una verdadera participación – la Provincia promete rediscutir el “proyecto diques” en la reserva Ascochinga
Miembros de la MESA DE AGUA Y AMBIENTE LA GRANJA (MAyA) participó en una larga reunión con funcionarios provinciales el viernes pasado con el propósito de empezar a “rediscutir” el proyecto de instalar diques en la Reserva Natural de la Defensa Ascochinga.
La convocatoria, en el Hotel de la Granja, juntó los representantes provinciales (Edgar Castelló, Secretario de Recursos Hídricos, Sergio Nirich de la Secretaría de Ambiente y Cambios Climáticos y el legislador Carlos Presas) con representantes del ejecutivo municipal La Granja (Intendente Carlos Ambrosich, Director de Ambiente, Wilfredo Coronel, Secretario del Gobierno, Fernando Zaya), representantes de Parques Nacionales, la Fuerza Aérea, Defensa Civil La Granja y miembros de la MAyA, Colectivo sin Frenos, Coordinadora Ambiental de Sierras Chicas y Brigadistas Forestales.
Además participaron Atilio Palacios de la Aula Abierta de Montaña, Luz Cammisa del Observatorio de Derechos Humanos de la Nación, el Ing. David Torre, y el geógrafo Joaquín Deón. Los representantes sociales, científicos e institucionales piden un estudio integral de la cuenca dentro de un marco de “construcción social”.
Después de más de tres horas se acordó revisar el proyecto y sus alternativas encontrándose de nuevo el próximo viernes 21 de octubre en el mismo lugar de La Granja.
Contacto: 03525 – 155 - 24732
El país se encamina hacia un clima más extremo
Vicente Barros, uno de los mayores expertos en cambio
climático del país, lo resume con una frase: “El clima se volverá más
monzónico”.
Ese será el efecto más notorio para el centro del país, si el planeta se sigue calentando al ritmo actual como consecuencia de la contaminación producida por los combustibles fósiles y la deforestación.
Una de las conclusiones es que el clima se volverá más monzónico, es decir, un periodo seco más largo, olas de calor y menos días con lluvias pero más intensas.
Y agrega: “Se alargará aún más el periodo sin lluvias en el centro y norte del país. Y habrá un período húmedo corto con lluvias intensas”.

Adaptarse
Este clima extremo requiere un mayor trabajo en medidas de adaptación, sostiene Barros. En el caso de Córdoba, serían acentuar las medidas para prevenir y controlar incendios, asegurar la disponibilidad de agua y mejorar los sistemas de alertas por creciente en los ríos, además de evitar la proliferación urbana en las costas.
Ese será el efecto más notorio para el centro del país, si el planeta se sigue calentando al ritmo actual como consecuencia de la contaminación producida por los combustibles fósiles y la deforestación.
Una de las conclusiones es que el clima se volverá más monzónico, es decir, un periodo seco más largo, olas de calor y menos días con lluvias pero más intensas.
Y agrega: “Se alargará aún más el periodo sin lluvias en el centro y norte del país. Y habrá un período húmedo corto con lluvias intensas”.
Adaptarse
Este clima extremo requiere un mayor trabajo en medidas de adaptación, sostiene Barros. En el caso de Córdoba, serían acentuar las medidas para prevenir y controlar incendios, asegurar la disponibilidad de agua y mejorar los sistemas de alertas por creciente en los ríos, además de evitar la proliferación urbana en las costas.
En Villa Carlos Paz crece el rechazo a la decisión del intendente Esteban Avilés (Cambiemos) de cancelar la concesión del servicio de agua potable y cloacas a la Cooperativa local
Asamblea El Algarrobo : Suspenden explotación mega minera de Agua Rica en Andalgalá.
CONTRA LA MEGA MINERÍA – NUEVA BATALLA
GANADA
Suspenden explotación mega minera de
Agua Rica en Andalgalá.
Los vecinos de Andalgalá, luego de más
de seis años de resistencia legal y un largo peregrinar judicial, celebraron
que la Corte de Justicia de la Nación ha dado la razón al reclamo del pueblo,
admitiendo un amparo ambiental (art. 43 CN) para discutir la ilegal instalación
de este proyecto minero.
La sentencia favorable que se logró, fue
gracias al esfuerzo de mucha gente el trabajo de diversos profesionales que actuaron en el proceso
judicial, como así también los y las Abogad@s del Movimiento de Profesionales
para los Pueblos que acompañaron con la representación legal, como así también
el apoyo de muchas asambleas, organismos de Derechos Humanos como el SERPAJ,
DIALOGO 2000, APDH, CEPRODH, Colectivo de Abogados y Abogadas LA CIEGA, ONGs como
Conciencia Solidaria y PROECO, actores políticos, organizaciones y movimientos
sociales de todo el país como CTA-ATE (Mariano Sanchez Toranzo), Red
Ecosocialista, con un especial reconocimiento a la Agrupación “VISIÓN
SOSTENIBLE”, a Nora Cortiña, Mirta Baravalle (Madres de Plaza de Mayo L.F),
Bruno Arias y Adolfo Perez Esquivel.
Recientemente el expediente volvió al
Juez de Primera Instancia Dr. Rodolfo Oscar Cecenarro (el mismo que ordenó la
represión del 15 de Febrero de 2010), quien se vio en la obligación de obedecer
lo que la que la Corte Suprema Justicia de la Nación le ordenó el 2 de Marzo de
2016, para que dicte una nueva sentencia bajo los parámetros allí establecidos.
Fue por eso, y sólo por eso, que el Juez se vio en la obligación de adoptar por
lo pronto una medida cautelar para la suspensión de la explotación del
yacimiento Agua Rica.
Sin embargo, en los pueblos todos
saben quién es quién (el pueblo de Andalgalá tiene memoria), y en ese sentido ahora
se ha presentado la recusación (apartamiento) del Juez Rodolfo Cecenarro, porque
no es un juez imparcial, dado que tiene interés en el asunto, y además ya ha
emitido opinión negativa en nuestro amparo ambiental, cometiendo toda clase de
arbitrariedades, negando el derecho de defensa en juicio y el acceso a la
justicia.
También en la mañana del 7 de
Septiembre del 2016, se presentó un escrito en el Juzgado de Control de
Garantías de la ciudad de Andalgalá pidiendo que se amplíe la medida cautelar de
suspensión para lograr la paralización del proyecto minero
Agua Rica, así como el cese total
de actividades en todas las minas concedidas para ese proyecto, así como cualquier
actividad de exploración y/o explotación, trabajos de instalación,
transporte, construcción de caminos, canteras, corredores de servicios y/o
preparación de cualquiera de estas actividades, así como interconexiones con cualquier otro yacimiento megaminero (como
Cerro Atajo y/o UTE Ymad- Alumbrera), y que se estén desarrollando dentro
del predio de la concesión minera actual de más de 16 mil hectáreas, todo
ello en razón de no contar con la Información de Impacto Ambiental, ni
autorización legal alguna que habilite dichos trabajos y/o actividades.
Este fue siempre el espíritu de la
lucha y resistencia del pueblo de Andalgalá, porque a pesar de la suspensión,
la minera sigue operando en nuestra montaña los Nevados del Aconquija.
SEGUIMOS CAMINANDO, RESISTIENDO Y
DANDO BATALLA EN LA CALLE Y LOS PAPELES.
POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
FUERA AGUA RICA
CESE INMEDIATO DE ALUMBRERA
JAMAS PILCIAO 16
SI A LA VIDA.
EL AGUA VALE MAS QUE EL ORO
POR UN MUNDO MEJOR Y EN PAZ Y SIN MEGAMINERAS
Comisión Legales de la Asamblea El
Algarrobo
Convocan los Vecinos del Chavascate el Domingo 4 de Sept en CANDONGA
El domingo 4/9 los esperamos a todos.
Seguimos resistiendo.
Ya logramos la imputación a Costa, Ex Secretario de Ambiente que firmó la autorización ILEGAL del emprendimiento en ZONA ROJA.
Vamos por la SUSPENSIÓN DEFINITIVA de todas las obras en Candonga!!!

Seguimos resistiendo.
Ya logramos la imputación a Costa, Ex Secretario de Ambiente que firmó la autorización ILEGAL del emprendimiento en ZONA ROJA.
Vamos por la SUSPENSIÓN DEFINITIVA de todas las obras en Candonga!!!
Todas las voces sobre el proyecto del Dique El Carapé
El intendente de La Granja duro con productores por las inundaciones en Sierras Chicas
Fue en el marco de la segunda audiencia por el Dique El Carapé.
Carlos Ambrosich, criticó a productores por la desertificación del suelo y la falta de mecanismos de prevención ante el escurrimiento de agua.
Dijo que las lagunas de retardo se hicieron "peleando" a los productores que no querían ceder terreno destinado a la siembra de soja.
Dique Carapé: más de 12 horas de Audiencia Pública... en su segunda jornada. Debe haber sido la más extensa de la historia de las AP.
La segunda parte de Audiencia Pública por la construcción del dique en
el Río Carapé comenzó puntualmente a las 10 hs y terminó a las 22.55h.
Se presentaron muy pocos vecinos de la cuenca media y baja y otra vez la mayoría de los oradores fueron quienes defienden la Reserva, los estudios integrales, la sistematización de la cuenca y las soluciones para todos.
3 de agosto: continúa la Audiencia Pública Ambiental por el Carapé
La Secretaría de Ambiente de la provincia definió fecha para seguir con la Audiencia Pública Ambiental que se encontraba en cuarto intermedio
La continuidad de la Audiencia por el proyecto de construcción del dique en el río Carapé (Reserva Ascochinga) será el día miércoles 3 de agosto a las 10hs en el Cine Teatro Gianelli, ubicado en la calle Boulevard Eusebio Agüero 23, en la Localidad de Jesús María
La continuidad de la Audiencia por el proyecto de construcción del dique en el río Carapé (Reserva Ascochinga) será el día miércoles 3 de agosto a las 10hs en el Cine Teatro Gianelli, ubicado en la calle Boulevard Eusebio Agüero 23, en la Localidad de Jesús María

Fallo Inédito: Condenan a PRISIÓN a un Productor por DESMONTES ILEGALES en Salta
En un fallo inédito, el Poder Judicial de la provincia de Salta condenó a un productor agropecuario a cumplir una pena de seis meses de prisión por el desmonte ilegal de 12 mil hectáreas de bosques nativos, que también podría involucrar el pago de una multa 171 millones de pesos. El fallo, además de sentar un importante precedente, motivó el desarrollo de una investigación que determinó, por primera vez, cuánto tiempo llevaría recomponer ese área afectada.
“Concluimos que el bosque original, con las características que tenía cuando se lo destruyó, probablemente no lo podamos recuperar hasta después de mucho tiempo. Pero sí podemos recuperar muchas de las funciones de ese bosque en un plazo relativamente corto, de unas pocas décadas”, afirmó José Paruelo, director del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART), de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), e investigador superior del CONICET.
“Concluimos que el bosque original, con las características que tenía cuando se lo destruyó, probablemente no lo podamos recuperar hasta después de mucho tiempo. Pero sí podemos recuperar muchas de las funciones de ese bosque en un plazo relativamente corto, de unas pocas décadas”, afirmó José Paruelo, director del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART), de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), e investigador superior del CONICET.
Repercusiones en los Medios por la Imputación al ex Secretario de Ambiente Raúl Acosta
Llama la atención la escasa (o nula) difusión del tema por parte de algunos medios Muy Importantes de Córdoba Capital:
http://www.eldiariocba.com.ar/caso-candonga-raul-costa-imputado/
http://www.cba24n.com.ar/content/caso-candonga-imputan-al-exsecretario-de-ambiente-raul-costa
http://www.radioestacion.com.ar/imputan-a-ex-funcionario-de-ambiente-de-cordoba/
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/imputan-exsecretario-de-ambiente-por-un-loteo-en-candonga
Un ex Secretario Provincial (alto nivel en el gobierno) Imputado por Abuso de Autoridad (¿corrupción?) en la región de mayor crecimiento demográfico de la provincia en la última década (¿especulación inmobiliaria?), en Sierras Chicas, el escenario de los mayores desastres "ambientales": incendios, inundaciones, crecientes, destrucción de propiedades, muertes... producto de la "improvisación" e "imprevisión" gubernamental (a espaldas de todos los avisos y estudios profesionales efectuados por los simples Vecinos)
Los proyectos "apurados" como los minidiques en Carapé - Ascochinga se encontraron conque NO TIENEN PERMISO SOCIAL por parte de la población afectada en esa zona.
Esta ausencia de Repercusión en algunos de los Grandes Medios de Córdoba Capital ¿será que no alcanza para la agenda mediática? ¿será que -aún desplazado- Raúl Costa sigue estando en la conducción de la Loteria provincial? ¿será que hay accionistas de los Medios en Candonga-Ticupil?
Entre tantas preguntas y desamparo oficial, los Vecinos -Ciudadanos de Sierras Chicas- nos hacemos la última: ¿hasta dónde se decidirá a investigar el Fiscal Amayusco?
¿PORQUÉ LOS VECINOS NO DAN LICENCIA SOCIAL EN LAS SIERRAS CHICAS ?
Compartimos lo escrito por la Legisladora Morandini:
EL PELIGRO DE IMPROVISAR
EL PELIGRO DE IMPROVISAR
Para
contrariar la sentencia de que la única lección de la Historia es que
nadie aprende de las lecciones de la Historia, los cordobeses tenemos
una oportunidad única para corregir lo que como escándalo hoy conmueve y
eriza a todo el país: la obra pública construida a espaldas de la
ciudadanía. Para superar el oscurantismo que ampara esos manejos, el
Congreso de la Nación se apresta a sancionar, a más de tres décadas del
regreso de la democracia, la Ley de Acceso a la Información Pública, un
derecho postergado en nuestro país. Porque la información es un derecho,
no una mercancía de propaganda, el que los funcionarios estemos
obligados a dar esa información contribuirá a transparentar al Estado en
todos aquellos asuntos que tienen que ver con el bien de todos.
Especialmente, los temas ambientales, que demandan actitudes de
prevención para evitar los daños futuros. Por eso preocupa la
construcción del dique que se proyecta sobre el río Carapé, dentro de la
“Reserva Natural de la Defensa Ascochinga”, una conquista de los
vecinos de La Granja para todos los cordobeses, ya que con esa
protección se intentó detener el proceso depredador que ha convertido a
nuestra serranía en un lugar vulnerable a la desmesura de las lluvias y
los vientos.
La obra proyectada sobre el curso del Carapé para contener las posibles crecidas del río inundará, en su cota máxima, 32 hectáreas de la Reserva. Con el mal ejemplo del Camino del Cuadrado, que permaneció más tiempo inhabilitado que útil y que hoy se encuentra cerrado por un plazo indeterminado, la nueva obra no puede proyectarse de apuro, con estudios de impacto ambiental imprecisos, sin que se escuche a la ciudadanía y las Audiencias Públicas sirvan nada más que para convalidar decisiones adoptadas de antemano.
No son pocas las irregularidades que nos preocupan. Entre ellas, que la licitación de la obra del dique se haya publicado antes de que se iniciara el proceso para obtener la Licencia Ambiental, formalizado con la presentación del Estudio de Impacto Ambiental el 12 de mayo. Entre otras carencias, el Estudio no considera los impactos ambientales que generará el desvío de la ruta E 66 y si bien se establece que deben plantarse tres árboles por cada uno que destruya la construcción del dique, no se especifica dónde ni en qué condiciones se implantarán. Las contradicciones no paran ahí: se dispone que la obra demorará un año, pero en el Pliego Particular de Condiciones se fijan 540 días. Además, se le permite al oferente la posibilidad proponer cambios tecnológicos y alternativas de proyecto, lo que convierte al Estudio de Impacto Ambiental en superfluo porque analiza un proyecto que podría no ser el definitivo.
Todas estas contradicciones ya fueron advertidas por los vecinos de La Granja, reunidos en la Mesa del Agua, quienes tuvieron un rol relevante a la hora de conseguir que esas tierras fueran protegidas como una Reserva Natural. A la par, es comprensible y atendible la preocupación de los productores rurales de Jesus María, que reclaman obras al gobierno provincial, pero no es admisible que se haga de cualquier manera, sin atender las demandas de los ciudadanos o vulnerando nuestras propias normas ambientales. Si la democracia es el sistema que nos hace iguales ante la ley y nos obliga a trabajar sobre los conflictos, el Estado no puede promover la disputa entre las regiones sino armonizar las diferencias. Nada muestra más el fracaso de la política que cuando los vecinos deben acudir a la Justicia, tal como sucedió con el amparo que presentaron los vecinos de Jesús María para que el Gobierno de la Provincia diseñara un plan de obras que nos protegiera de las inundaciones.
No se trata de no hacer las obras, se trata de no hacerlas a las apuradas, en medio de un área protegida, sin estudios técnicos sobre su viabilidad y sin que las regiones confronten cuando comparten las mismas cuencas hídricas. No deja de ser paradójico que en tanto los vecinos de La Granja debieron organizarse por causa de la falta de agua, los vecinos de Jesus María demanden un paredón que les impida el paso del agua cuando hay crecidas. El trasfondo grave de esa paradoja es que se presente como solución a las inundaciones obras que generarán, precisamente, los impactos ambientales negativos que nos condujeron hasta acá, como la deforestación irracional.
La desmesura climática nos obliga a soluciones integrales. Es la mejor forma de ayudar a los gobernantes para evitar que, tal como sucede en la actualidad, a futuro la Justicia deba juzgar y condenar lo que mal se hizo apuro.
Con nuestros bosques amenazados y nuestra provincia en penitencia por no adaptar su ley provincial al resguardo mínimo legal impuesto por la llamada “Ley de Bosques”, sancionada por el Congreso de la Nación en 2007, fue una muy buena noticia saber que Córdoba había sumado a Ascochinga a sus Reservas Naturales de la Defensa, tal como sucedió con las tierras del Tercer Cuerpo de Ejército. Si la protección de Ascochinga buscó compensar la tala de nuestros bosques serranos para proteger las especies en extinción y el agua que esconden las serranías, la construcción del dique no debiera poner en riesgo ese valor, sobre todo a la luz de lo que nuestro país revisa hoy como escándalo. El cuidado extremo, la planificación y la participación ciudadana son los que evitarán que en nuestro país a futuro se revise en la Justicia lo que mal hacemos por las urgencias y la improvisación.
Norma Morandini
La obra proyectada sobre el curso del Carapé para contener las posibles crecidas del río inundará, en su cota máxima, 32 hectáreas de la Reserva. Con el mal ejemplo del Camino del Cuadrado, que permaneció más tiempo inhabilitado que útil y que hoy se encuentra cerrado por un plazo indeterminado, la nueva obra no puede proyectarse de apuro, con estudios de impacto ambiental imprecisos, sin que se escuche a la ciudadanía y las Audiencias Públicas sirvan nada más que para convalidar decisiones adoptadas de antemano.
No son pocas las irregularidades que nos preocupan. Entre ellas, que la licitación de la obra del dique se haya publicado antes de que se iniciara el proceso para obtener la Licencia Ambiental, formalizado con la presentación del Estudio de Impacto Ambiental el 12 de mayo. Entre otras carencias, el Estudio no considera los impactos ambientales que generará el desvío de la ruta E 66 y si bien se establece que deben plantarse tres árboles por cada uno que destruya la construcción del dique, no se especifica dónde ni en qué condiciones se implantarán. Las contradicciones no paran ahí: se dispone que la obra demorará un año, pero en el Pliego Particular de Condiciones se fijan 540 días. Además, se le permite al oferente la posibilidad proponer cambios tecnológicos y alternativas de proyecto, lo que convierte al Estudio de Impacto Ambiental en superfluo porque analiza un proyecto que podría no ser el definitivo.
Todas estas contradicciones ya fueron advertidas por los vecinos de La Granja, reunidos en la Mesa del Agua, quienes tuvieron un rol relevante a la hora de conseguir que esas tierras fueran protegidas como una Reserva Natural. A la par, es comprensible y atendible la preocupación de los productores rurales de Jesus María, que reclaman obras al gobierno provincial, pero no es admisible que se haga de cualquier manera, sin atender las demandas de los ciudadanos o vulnerando nuestras propias normas ambientales. Si la democracia es el sistema que nos hace iguales ante la ley y nos obliga a trabajar sobre los conflictos, el Estado no puede promover la disputa entre las regiones sino armonizar las diferencias. Nada muestra más el fracaso de la política que cuando los vecinos deben acudir a la Justicia, tal como sucedió con el amparo que presentaron los vecinos de Jesús María para que el Gobierno de la Provincia diseñara un plan de obras que nos protegiera de las inundaciones.
No se trata de no hacer las obras, se trata de no hacerlas a las apuradas, en medio de un área protegida, sin estudios técnicos sobre su viabilidad y sin que las regiones confronten cuando comparten las mismas cuencas hídricas. No deja de ser paradójico que en tanto los vecinos de La Granja debieron organizarse por causa de la falta de agua, los vecinos de Jesus María demanden un paredón que les impida el paso del agua cuando hay crecidas. El trasfondo grave de esa paradoja es que se presente como solución a las inundaciones obras que generarán, precisamente, los impactos ambientales negativos que nos condujeron hasta acá, como la deforestación irracional.
La desmesura climática nos obliga a soluciones integrales. Es la mejor forma de ayudar a los gobernantes para evitar que, tal como sucede en la actualidad, a futuro la Justicia deba juzgar y condenar lo que mal se hizo apuro.
Con nuestros bosques amenazados y nuestra provincia en penitencia por no adaptar su ley provincial al resguardo mínimo legal impuesto por la llamada “Ley de Bosques”, sancionada por el Congreso de la Nación en 2007, fue una muy buena noticia saber que Córdoba había sumado a Ascochinga a sus Reservas Naturales de la Defensa, tal como sucedió con las tierras del Tercer Cuerpo de Ejército. Si la protección de Ascochinga buscó compensar la tala de nuestros bosques serranos para proteger las especies en extinción y el agua que esconden las serranías, la construcción del dique no debiera poner en riesgo ese valor, sobre todo a la luz de lo que nuestro país revisa hoy como escándalo. El cuidado extremo, la planificación y la participación ciudadana son los que evitarán que en nuestro país a futuro se revise en la Justicia lo que mal hacemos por las urgencias y la improvisación.
Norma Morandini
al fin ! ! ! el corrupto Costa IMPUTADO ! ! !

pasaron los años (desde 2013) y el Fiscal Amayusco se decidió a IMPUTAR al corrupto Ex Secretario de Ambiente Raul Costa...
Todo un MÉRITO de la resistencia de los Vecinos de Chavascate
¿será que ya no forma parte del elenco oficialista?
No, sigue currando como Vicepresidente de la Loteria de Cordoba
Tarda la Justicia... LENTA ¿no?
El bosque nativo espera nuevo mapa para sobrevivir en Córdoba
En menos del 9 por ciento de la provincia subsiste el monte autóctono. La superficie que ocupa no deja de reducirse. Se debate otro ordenamiento territorial, con posiciones diferenciadas por sectores.

La ley provincial de bosque nativo (9.814) fue aprobada en 2010 y debe actualizarse cada cinco años.
Para Eduardo Belelli, del Movimiento Campesino de Córdoba, “el bosque que está en manos campesinas, que ha trabajado con ganadería de bajo impacto y otros aprovechamientos, va a sobrevivir”. Son solo 60 mil hectáreas.
La ley provincial de bosque nativo (9.814) fue aprobada en 2010 y debe actualizarse cada cinco años.
Para Eduardo Belelli, del Movimiento Campesino de Córdoba, “el bosque que está en manos campesinas, que ha trabajado con ganadería de bajo impacto y otros aprovechamientos, va a sobrevivir”. Son solo 60 mil hectáreas.
Delitos contra el medio ambiente irán a una fiscalía
El fiscal Carlos Matheu contará con un equipo especializado en esta competencia. Investigará casos de contaminación, incendios forestales y uso ilegal de agroquímicos.
Se trata de la fiscalía de Distrito 3, Turno 6, que está a cargo de Carlos Matheu, quien a partir de su intervención en el caso de la contaminación por fumigación con agroquímicos en barrio Ituzaingó se interesó de manera particular en la problemática ecológica.
Jesús María: Cuarto intermedio para una Audiencia Pública histórica
Más de 250 vecinos de toda la cuenca hídrica de Jesús María se hicieron presentes hoy para expresar su parecer frente a la construcción de un dique en Ascochinga, el cual evitaría nuevas inundaciones. Masiva participación ciudadana, una empresa constructora que ya instaló mojones en el lugar y un estudio de impacto ambiental que ofrece pocas certezas.
La Audiencia Ambiental que logró RECORD DE AUDIENCIA
El minidique proyectado sobre el río Carapé genera controversias en la zona
AHORA Propuesta de un Corredor Bio Geográfico Oriental en las Sierras Chicas
Hace más de dos décadas vecinos y organizaciones de las Sierras Chicas vienen trabajando para proteger los bosques en las Sierras Chicas:
- Entre los años 1998 y 2008 se sancionaron ordenanzas Municipales en un gran número de localidades, Bamba, Saldan-Inchin, Villa Allende, Mendiolaza, Los Quebrachitos, Los Manantiales, Salsipuedes. Chavascate.
- IPLAM 9841 y 10004, las Sierras se pintan de naranja (zonificación), segundo anillo de circunvalación.
- Ley de Bosques 9814.
- El terrón, Ticupil y El Montecito.
- NOS TALAN, NOS QUEMAN, NOS SECAN, NOS INUNDAN , NOS MATAN.
- Avance de la frontera inmobiliaria.
- Cruzada por la defensa del Bosque y del agua.
- Ordenamiento Territorial con Participación Ciudadana.
- Se reglamentan Reservas de Los Manantiales y Los Quebrachitos.
- Máster Plan antes del 15FEB15.
- Inundaciones 15 de Febrero de 2015.
- Comité de Cuenca Rio Ceballos Saldan, Comité Técnico.
- CoPlaMet pos inundaciones, las Sierras comienzan a pintarse de verde.
- RND, Reserva Natural para la Defensa, La Calera y Ascochinga.
- Las ordenanzas Municipales duermen, solo algunas se reglamentan, cuando se reglamentan no hay presupuesto ni designaciones. Son instancias débiles ante posibles modificaciones.
- Propuesta de un Corredor Bio Geográfico en la Vertiente Oriental de las Sierras Chicas, como Área Natural Protegida desde la RND Calera hasta RND Ascochinga, en el marco del Comité de Cuenca y el CoPlaMet.
- El Consejo de Planificación del Área Metropolitana, es una instancia de Planificación Coordinada por responsables del IPLAM, en conjunto con las Intendencia de la Microrregión, con la colaboración de la UNC. En este marco algunas organizaciones estamos participando y es importante que estemos todas.
Coordinadora Ambiental de las Sierras Chicas
la provincia proyecta construir microdiques en las sierras chicas para atenuar crecientes
¡IMPORTANTE!
Reunión explicativa con Ingeniero Juan Pablo Toneatto de la
Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia acerca de la construcción de un dique/laguna de retardo en Ascochinga - el MARTES 12 Abril a las 16.30 en el HOTEL DE LA GRANJA.
Es una oportunidad única para despejar dudas y exigir repuestas referido a una obra importante en nuestra zona.
Comisión de Comunicación Mesa de Agua y Ambiente La Granja (MAyA)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)